El Geoparque de Villuercas Ibores de Jara es una de las zonas menos turísticas de Extremadura, alejada del ruido y en medio de la naturaleza. Perfecta para todos los amantes del senderismo y las actividades al aire libre. Y realmente bonita, debido a las largas crestas que recorren todo el paisaje casi de forma simétrica. Una tierra llena de vegetación principalmente encinares, alcornocales y castañares.
Esta zona natural protegida está formada por tres comarcas, la Comarca de Villuercas, Los Ibores y La Jara cacereña, de ahí su nombre.
En este artículo vas a encontrar una lista con todos los planes que hacer y que ver en Villuercas Ibores de Jara, así como los consejos para una escapada rural perfecta. Let’s go exploradores!
Índice
¿Qué ver en Villuercas – Ibores de Jara?
Guadalupe, el corazón de Villuercas
Guadalupe es el pueblo más bonito de toda la comarca y es por el que todos los turistas vienen a la zona. Pero muchos se van sin conocer el entorno natural del Geoparque de Villuercas – Ibores de Jara, y cómo vas a comprobar, tiene mucho que ofrecer.
Pero si que Guadalupe es uno de los mejor pueblos, junto a Cañamero, como punto de partida. Será tu centro ideal para comenzar a hacer diferentes planes por la zona de Villuercas. El centro histórico de Guadalupe es una de las joyas nacionales de la arquitectura mudéjar y sede espiritual de las comarcas.
En este artículo sobre Guadalupe y su centro histórico, te hablé en exclusiva sobre qué hacer en uno de los pueblos más bonito de Extremadura.
Ruta de Isabel la Católica, de Cañamero a Guadalupe
Es la ruta de senderismo más famosa de Villuercas Ibores de Jara, además de ser histórica, es una ruta de peregrinación para todos aquellos devotos que quieren acabar en el Monasterio de Guadalupe (que es el punto final) y rezar a la Virgen de Guadalupe.
Partimos del pueblo de Cañamero, dirigiéndonos por el Desfiladero del río Ruecas hasta el embalse, bordeándolo por el noreste hasta llegar a los miradores de Sierra del Águila. Aquí hay varios ejemplares de castaños centenarios, por si viajas en otoño. Una vez llegado al punto más alto, se desciende hasta la Puebla de Guadalupe. Justo antes de llegar al pueblo veremos uno de los miradores más bonitos de Guadalupe. Esta ruta es sencilla y la única dificultad que entraña son los 13.5km y los 500 metros de desnivel positivo. Si eres senderista habituado, no te supondrá ningún problema. Una ruta también ideal para hacer con preadolescentes en adelante, ya que el camino no entraña riesgos.
Castañar de Ibor y la Chorrera de Calabazas
Castañar de Ibor es el pueblo más grande situado al norte de Guadalupe, situado también en el corazón de Villuercas Ibores de Jara. Un pueblo curioso por su enclave y punto de partida para ver la Cueva Castañar (que con la pandemia se ha visto afectada su visita) pudiendo ver el centro de interpretación. Esta cavidad kárstica fue descubierta en 1967, actualmente protegida por su singular belleza y fragilidad.
Pero el mejor plan, sobre todo si vienes en otoño o invierno, es ir a ver el Castañar de Calabazas situado a las afueras del pueblo y remontar el arroyo por un sendero muy sencillo hasta la Chorrera de Calabazas. Es una pequeña pared de piedra negra que sólo en época de lluvias lleva agua (antes de llegar al castañar cruzarás su arroyo y verás si lleva agua).
No te olvides de parar en el área de descanso que está situado en el viaducto que cruza la carretera. No está indicado, pero es un mirador natural precioso. Lo reconocerás por tener una cabaña en su inferior.
El espectacular mirador del Centro Táctico
Uno de los miradores más bonitos que vas a encontrar en todo Extremadura. Es un antiguo cuartel militar que tiene un helipuerto en su cumbre. Es el punto más alto del Geoparque de Villuercas Ibores de Jara a más de 1.500 metros. Se accede a través de una carretera de puerto antes de llegar a Guadalupe desde Castañar de Ibor, que en época de mal tiempo puede estar cerrada y es muy frecuentada por cicloturistas.
A lo largo de la carretera veremos diferentes miradores, como el Mirador del Viejas, dónde ya veremos porque este geoparque es tan singular y tan bonito. Aquí se puede observar perfectamente la formación Cuarcita Armoricana, que son los riscos que se han formado a través de las diferentes crestas montañosas que recorren todo el parque. Su composición tiene al menos un 90% de cuarzo y datan de 475 millones de años formadas en el mar, siendo plegadas y emergiendo hace 300 millones de años.
Desde lo alto del Mirador del Centro Táctico, podemos observar durante gran parte del año los bancos y mar de nubes que recorren el Geoparque a través de sus largas crestas. Viajan cruzando por la humedad de sus valles, por el que sobresalen las cimas más altas. En caso de estar despejado verás Guadalupe desde lo alto.
La Cueva Chiquita y el Charco de la Nutria
Siguiendo la ruta por el Geoparque de Villuercas Ibores de Jara, nos desplazamos al suroeste de Guadalupe para visitar Cañamero y los puntos más interesantes de este lado.
Por ejemplo, uno de ellos es la Cueva Chiquita. Un conjunto de pinturas rupestres que hay en el Desfiladero del río Ruecas. Las pinturas se distribuyen en un abrigo que ha permitido protegerse a lo largo de tantos años. Aunque eso sí, no es una visita imprescindible.
Justo abajo de la cueva, se encuentra el Charco de la Nutria, un pequeño lago que se ha formado bajo el embalse y en el curso del río Ruecas. Un espacio verde entre el bosque y perfecto para pasar el día, ir con niños o un picnic, ya que tiene zona de merenderos. Además es una zona de baño en verano muy popular, junto a la piscina natural del río Ruecas.
Pero para ver ambas tendremos que caminar siguiendo la ruta de abajo desde Cañamero, ya que ambas están situadas a menos de 1km del pueblo.
Ruta por el Desfiladero del río Ruecas
Ya que fuimos a ver los dos puntos anteriores, decidimos hacer una ruta circular de apenas 4km para ver la Sierra de Madila y conocer más a fondo el desfiladero del río Ruecas. Para ello partimos de Cañamero, en el punto del track GPS de inicio (parking) hasta cruzar el arroyo del Barbellido. Este sendero indicado, nos llevará directos a la piscina natural del río Ruecas y al desfiladero.
Veremos primero la Cueva Chiquita y la Charca de la Nutria por la izquierda, y después, cruzaremos la piscina natural para subir al embalse. Desde aquí nos dirigimos a los miradores de la Sierra de Madila, a través del bosque, viendo una panorámica preciosa de Villuercas Ibores de Jara. ¡Imprescindible!
Las espectaculares vistas de Cabañas del Castillo
Cabañas del Castillo es uno de los pueblos más bonitos y más impresionantes de la comarca. Muy pequeñito y situado a los pies de una gran peña, que alberga el Castillo y la Peña Buitrera. Otro de los grandes ejemplos de Cuarcita Armoricana, pudiendo divisar desde lo alto las infinitas y perfectas crestas del geoparque.
En este pueblo destaca la preciosa Iglesia Virgen de la Peña, a nuestro camino hasta el mirador del castillo. Para subir a este, hay que bordear la peña, accediendo a través de un estrecho paso entre las paredes de la peña. Desde aquí se divisan perfectamente las colonias de buitres que viven justo en frente, así como unas vistas espectaculares. De hecho nada más cruzar un puente de metal, llegarás al Castillo y al mirador de madera que han construido a su vera.
*La subida al castillo es sencilla aunque tiene cierta pendiente, sólo tienes que tener cuidado si el suelo es resbaladizo.
El puente y las Apreturas del río Almonte
Los plegamientos y grandes fallas del Geoparque de Villuercas Ibores de Jara, son muy visibles desde lugares tan curiosos como las Apreturas del Almonte. Este gran río que desemboca en el Pantano de Alcántara, nace aquí, y se puede ver su curso alto cruzando la rotura de una de las crestas. Un lugar en la que el río se ve encajonado entre ambas paredes de los plegamientos que está situado justo antes del puente del río Almonte.
Hay una ruta de senderismo que parte desde Cabañas del Castillo, pero nosotros preferimos ir directamente a las apreturas desde un camino que parte a unos 500 metros del Mirador de la Portilla del Almonte. Desde aquí se ven parte de las apreturas sin bajar a las mismas. También puedes ir aparcando en el mismo puente.
Mapa con que ver en Villuercas Ibores de Jara
¿Dónde alojarse en Villuercas Ibores de Jara?
- Te dejo aquí los mejores alojamientos de Guadalupe. Es uno de los mejores sitios como centro de nuestras excursiones por el geoparque. ¡Echa un vistazo!
- Pero si vas con perro 🙂 te recomiendo ir a estas preciosas cabañas. Además de estar en mitad de la naturaleza y en el centro de los planes por la zona, permite la entrada de nuestras mascotas totalmente gratis.
¿Cuándo ir a Villuercas Ibores de Jara? ¿Cuántos días?
- Necesitas al menos 2 días para ver todo el Geoparque de Villuercas Ibores de Jara, 3 en caso de hacer alguna ruta de senderismo larga como la ruta de Isabel la Católica.
- Puedes ir en cualquier estación, en verano puedes aprovechar las piscinas naturales, la época de baño y el senderismo.
- En pleno otoño es precioso por el cambio de color, muy recomendable también ya que hay mucha vegetación de hoja caduca.
- Si vas en invierno, aprovecha en Navidad, para ver la espectacular iluminación de Guadalupe.
- Aunque la estación más bonita es primavera, cuándo florece el geoparque, entre abril y mayo.
Hola, soy Fernando Galán, ¡encantado!
¿Tienes alguna duda sobre la ruta o viaje? Estaré encantado de echarte una mano. Deja un comentario aquí abajo y te responderé lo antes posible 😉