La ruta por el Valle de Ambroz recorre los pueblos y sitios naturales más importantes del río Ambroz y el río Alagón al norte de Cáceres. Uno de los valles más bonitos que tienes que conocer, entre las Hurdes y el Valle del Jerte.
Además tienes todos los planes que hacer en Hervás, uno de los pueblos más bonitos del país por el que podrás pasear y hacer rutas de senderismo únicas.
- Al final dispones de un MAPA con todas las localizaciones, listo para usar y navegar. ¡Adelante exploradores!
Índice
Consejos para ver el Valle de Ambroz
Roadtrip en coche por el Valle de Ambroz
- El recorrido comienza al sur desde Plasencia hasta Baños de Montemayor. Aunque Hervás es el centro del Valle de Ambroz y puedes alternar los planes a tu gusto.
- La ruta por el Valle de Ambroz se puede hacer en un día completo en coche. Aunque para ver todo con calma mejor dos días.
- Todos los planes son aptos para niños.
- Es una ruta para hacer en coche, en moto, en caravana… pero también hay rutas de senderismo extra para combinar planes en la naturaleza.
- Se puede hacer durante todo el año, aunque de primavera a otoño, sobre todo en esta última estación, en la que brilla por sus bosques repletos de castaños.
Ruta por el Valle de Ambroz
La Ciudad romana de Cáparra
Cáparra era una antigua ciudad romana situada en la Vía de la Plata y perteneciente a la provincia de Lusitania. Tuvo una gran importancia, debido a las aguas del río Alagón y las fértiles tierras del Valle de Ambroz.
Su entrada es totalmente gratuita y dentro podremos recorrer las termas romanas y estructuras aún en pie importantes como el Arco romano de Cáparra. Este tenía la misión de separar las calles más importantes de la villa y es el único en España que tiene 4 arcos frontales, uno en cada cara.
También destaca el Milenario de Nerón, una columna generalmente cilíndrica que se colocaba cada milla romana para balizar las calzadas romanas. Por último tienes un poco más adelante el puente romano por el que cruza el río Alagón.
La Ermita de Nuestra Señora del Castillo
La primera parada de la ruta por el Valle de Ambroz será en el pequeño pueblo de Cabezabellosa. Está situado al norte de Plasencia, haciendo casi frontera con el Valle del Jerte. Aquí se encuentra la Ermita de Nuestra Señora del Castillo y un nuevo mirador en lo alto. Sólo tienes que aparcar en el cementerio municipal y subir un camino hasta el mirador.
Ruta a los Castaños del Temblar
Es la ruta más corta -de apenas 1km- pero más bonita para ver ejemplares de castaños espectaculares en la población de Segura de Toro. Una ruta muy fácil y apta para todos los públicos, incluido los niños.
Accedes por lo alto del pueblo, justo en el cementerio. Y anda más cruzar una cancela comienzas este pequeño pero precioso paseo. En muy poco espacio vas a ver muchos castaños y algunas zonas que parece un cuento de hadas. Y eso que lo vi en primavera y aún así estaba brutal. Intentaré regresar en otoño, ya que promete 🙂
Al final del recorrido, que es todo cuesta arriba, llegarás a los cinco castaños protegidos, que son árboles singulares y tienen hasta nombre propio. Este de aquí es ‘el retorcido’ .
Ruta por el Valle de Ambroz
Hervás, entre los más bonitos de España
Hervás está situado en el circo entre el final de Gredos y la Sierra de Béjar, bajo unas imponentes montañas generalmente nevadas. Es el pueblo más grande y poblado del Valle de Ambroz, con más de 4.000 habitantes.
Siempre he creído que la multiculturalidad en orígenes o religiones, aporta una mayor riqueza. Un ejemplo es Hervás y como gracias a la comunidad hebrea que se afincó en el siglo XV ha convertido a este pueblo es un centro turístico impresionante.
Además de sus actividades naturales y su entorno, sus calles, su historia y su patrimonio le convierten en uno de los pueblos más bonitos de España. Cada año compite en esa lista y no baja del top 10 ¡ni con agua hirviendo! Mi querida Extremadura, que bonita es.
¿Qué ver y hacer en Hervás?
Un paseo por el Barrio Judío de Hervás
Este peculiar barrio está en la zona baja de Hervás, justo al paso del río Ambroz por Hervás. Dar un paseo entre las preciosas calles y casas es la mejor forma de conocer la historia y los entresijos de Hervás.
Es realmente bonito, pero mucho. Este barrio está declarado patrimonio histórico y artístico. Y la sensación -sobre todo si lo ves con cierta soledad- es que te sumerges en otra época. Las casas tienen vigas de madera, las calles tienen sus carteles escritos en hebreo, la ropa tendida entre las estrechas calles, su peatonalización, y la cantidad de plantas que tienen los hervasenses lo convierten en una joya.
El puente de la fuente chiquita
Para mí es el rincón con más encanto y lo mejor que ver en Hervás. Sin duda la mejor foto del pueblo, ya que en frente tenemos la Iglesia de Santa Catalina en lo alto, y por el paseo las casas de colores del barrio judío. Data del siglo XIV y pertenece también a la ruta de la Plata.
Desde ahí puedes subir a la Iglesia de Santa María, que está situada en el centro de Hervás y además hace de fortificación del pueblo. Desde arriba hay un mirador sobre sus murallas y podrás ver el Valle de Ambroz al completo.
El puente de hierro de Hervás
Es uno de los mejores puntos fotográficos de Hervás. Está enclavado en la Vía Verde por el que cruza el río Ambroz. y une las poblaciones de Hervás y Baños de Montemayor. Antiguamente el puente de hierro de Hervás, con una estructura sorprendente, servía para el paso de trenes, aunque actualmente es una ruta senderista muy recomendable, por su facilidad y poco desnivel.
La casa y el jardín de los cactus
Un lugar curioso dónde los haya. Otro de los planes que ver en Hervás si das un paseo por sus estrechas calles. Desconozco cuántos mini cactus y plantas puede tener esta casa. Pero diría que un millar… Lo que si se es la amabilidad de sus dueños. El acceso es gratuito y un simpático cartel a la entrada te anima a conocerlo aún que no estén los dueños (eso sí, de noche advierten, que mejor no). Además puedes comprar uno de estos ejemplares hechos a mano y donar la voluntad. Siempre he sido un admirador de las personas que viven y respetan el turismo de esta forma. Y estoy seguro, de que sus ingresos son más altos así.
La Chorrera de Hervás
Esta preciosa cascada está situada en el corazón del Valle de Ambroz. En este artículo tienes toda la información, mapa y track para llegar a la Chorrera de Hervás. Te aseguro que sus 30 metros de agua pura van a alegrarte la vista. Para mí es la actividad más importante y necesaria si vienes a visitar Hervás.
Ruta por el Valle de Ambroz
Baños de Montemayor y el puerto de La Garganta
Este pueblo está en la frontera con Salamanca y es famoso por sus tratamientos con aguas medicinales. Tiene un precioso balneario de aguas sulfuradas además de poder acceder al interior a ver los restos de las termas romanas. Puedes acceder al interior tanto a ver los restos como a disfrutar del balneario de pago.
Está situado frente al embalse de Baños, pudiendo disfrutar desde el mirador de Calvario o del la Antigua Estación de Ferrocarril. Este último además de mirador se ha convertido en un parque infantil, zona de picnic y parking de autocaravanas. Un lugar perfecto para hacer un alto en la ruta por el Valle de Ambroz.
La Ermita de San Gregorio
De todos los puntos que ver en Hervás y en el Valle de Ambroz, sin duda, este es el que más me ha sorprendido. Visita obligada. Sobre todo si tenéis la suerte de ver las cumbres de la Sierra de Béjar nevadas y los prados verdes del valle.
Un rincón espectacular, tanto por el entorno, como por las vistas a las montañas. Estoy totalmente seguro de que en persona te sorprenderá aún más. Eso sí, tendrás que subir una pequeña cuesta desde el parking habilitado.
El Corral de los Lobos
Como ya sabéis, la relación entre el ser humano y los lobos siempre ha sido particular. Aunque en la prehistoria casi no aparecen pinturas dónde se haya recogido, y justo muy cerca de aquí, en el Canchal de las Pizarras se puede ver.
Antes de la Edad Media, y sobre todos por algunas culturas como la egipcia, se veneraba al lobo como un animal fuerte y con aptitudes únicas. A partir del siglo XV y por sus ataques a rebaños fue perseguido. Un ejemplo de ello, es este corral de lobos, uno de los mejores ejemplares de nuestro país para ver la forma en la que acorralaban y mataban a los lobos.
Ruta por el Valle de Ambroz
Los secretos del Embalse Gabriel y Galán
Este precioso embalse recibe las aguas del río Alagón, y es uno de los pantanos más bonitos que he visto. Se extiende por 4.600 hectáreas de aguas extraordinariamente tranquilas, rodeadas de vegetación y bosques. Es un sitio idílico para disfrutar de un día de picnic, y muy cerquita tienes unos rincones que no puedes perderte.
La mejor forma de verlo es subir al Balcón de Extremadura, un mirador para ver el Valle de Ambroz al completo y el embalse dominando la panorámica. De camino, también puedes parar en el Alcornoque Singular, un árbol centenario y protegido.
Abadía y el Palacio de Sotofermoso
Antes de llegar a Granadilla, pasaremos por el pueblo de Abadía. Aquí se encuentra el Palacio de Sotofermoso, siendo el palacio y jardines de los Duques de Alba. Un lugar lleno de historia con las montañas de Béjar al fondo. Se puede acceder de forma gratuita pero desgraciadamente sólo los lunes de 10 a 11h. Con este horario tan restrictivo, verlo, es casi imposible.
Un poco más adelante tenemos las piscinas naturales y el puente romano de Abadía. Y a lo lejos, comenzaremos a ver el bosque tan impresiónate y denso que rodea la Villa de Granadilla.
La Villa de Granadilla
Para el final de la ruta por el Valle de Ambroz te recomiendo visitar la Villa de Granadilla. Fundada por los musulmanes en el siglo IX y declarada patrimonio histórico. Una villa rodeada por la muralla almohade con el castillo de los Duques de Alba en el frontal. Está totalmente rodeado por un bosque centenario, de una calidad enorme, que parece fuera de lugar.
Puedes acceder a la villa y ver las calles con las casas de colores y también subir a la torre del homenaje para ver Granadilla desde lo alto, así como a las vistas del embalse Gabriel y Galán.
Te preguntarás porqué visitar Granadilla lo último, y es que verlo al atardecer es su mejor momento. El reflejo de las últimas luces sobre las mansas aguas del embalse, pondrán la guinda al espectacular Valle de Ambroz.
Dónde alojarse en el Valle de Ambroz
- Estos son sin duda los mejores alojamientos de Hervás. Este precioso pueblo está en el corazón del Valle de Ambroz y a una distancia considerable entre todos los planes. Además tiene una gran oferta tanto hostelera como de gastronómica.
- En caso de precios elevados o falta de alojamientos , te recomiendo alojarte en Plasencia o al norte, en alojamientos rurales de Béjar. Sus precios son más bajos al estar en poblaciones más grandes.
MÁS EN EXPLORA TU RUTA
Descubre cómo empezó todo
Consejos de equipamiento y montaña
Nuestro semáforo de recomendaciones*
*Este artículo es una guía personal para planificar viajes y rutas. Si sobre el lugar, la actividad supone algún riesgo para alguien, debes extremar las precauciones o no hacerla.
Hola, soy Fernando Galán, ¡encantado!
¿Tienes alguna duda sobre la ruta o viaje? Estaré encantado de echarte una mano. Deja un comentario aquí abajo y te responderé lo antes posible 😉
3 comentarios
Muchas gracias por tus recomendaciones . Quisiera ir el 9 de noviembre , estará ya en otoño?
Gracias por la difusión que estás dando al Norte de Extremadura.
Gracias por descubrir y mostrar esos lugares mágicos del Valle de Ambroz de los que estamos tan orgullosos sus moradores.
Muchísimas gracias MariPaz, poco puedo decir, ya que la mayoría de mi familia es extremeña y yo he pasado toda mi vida al norte de Cáceres. Adoro Extremadura. Y el Valle de Ambroz es un ejemplo espectacular de su naturaleza. Un abrazo enorme!!