La Hoz de Beteta es otra de las muchas rutas espectaculares de la provincia de Cuenca. Un entorno botánico dentro de un cañón formado por el río Guadiela. La Hoz tiene unos 7 km y prácticamente se puede recorrer en su totalidad a pie. Además guarda varios secretos y rincones con encanto.
La ruta de senderismo es flexible. Por un lado puedes ver el Paseo Botánico, más verde y con especies centenarias. Y por otro el Paseo Temático, siguiendo el curso del agua del río Guadiela y finalizando en la Cueva de la Ramera.
Índice
Consejos para la ruta por la Hoz de Beteta
Dificultad
Una ruta fácil y dividida en dos tramos. Puedes hacerla completa o sólo uno dependiendo de tus circunstancias.
Distancia
La Hoz de Beteta tiene dos paseos: el Paseo Botánico de 5km + el Paseo Temático de 2km (ambos ida y vuelta).
Duración
La duración entre ambos es de unas 3h para la ruta por la Hoz de Beteta completa.
¿Cuándo ir?
Preferiblemente de primavera a otoño. Hay un microclima y tiene muchísima vegetación en todo el año. Sólo en invierno podrás ver la Cascada de Castro. En verano podrás darte un baño en la laguna de El Tobar.
¿Con niños?
El Paseo Temático es apto para todas las edades. El Paseo Botánico sólo para niños de al menos 8-9 años. No es que sea difícil, pero en algunos tramos el camino es estrecho y circula junto a un terraplén.
¿Con perros?
Por supuesto, para todos los tamaños. Como son planes en exterior no tendrás problemas de acceso.
Ruta por la Hoz de Beteta
Las aguas del río Guadiela surcan la Hoz de Beteta, que está formada por rocas carbonatadas muy duras. En el interior hay una gran vegetación, muy densa y que en la mayoría del camino casi nos impide ver el cañón. De hecho hay algunas especies muy antiguas que no son propias de la provincia de Cuenca. Pero han conseguido sobrevivir por la humedad y las sombras de la Hoz de Beteta.
La ruta comienza en el parking del Área Recreativa de la casa de la Pradera. Aquí hay bastantes merenderos, con fuentes naturales y barbacoas. Si acudes en verano es una zona perfecta para pasar el día. En este primer inicio de ruta nos sumergimos en el bosque a través de un estrecho camino y algunas pasarelas de madera.
Ruta por el Paseo Botánico
A partir del primer kilómetro comenzaremos a ver las especies protegidas de la Hoz de Beteta. Hay algunas plantas carnívoras cerca de las zona de rocas, aunque es difícil verlas a simple vista y tienes que fijarte ser un experto en botánica.
Pero los verdaderos protagonistas del Paseo Temático son los tilos. En especial uno. Es el más famoso de la Hoz de Beteta, casi al borde del barranco y aguantando el paso de los años. Toda su corteza está rodeada de musgo y es el más bonito de toda la ruta. Pero a lo largo del camino veremos muchos más.
Los tilos son especies increíbles pero típicas de los bosques eurosiberianos y es raro encontrarlos en esta zona de la península. Pueden vivir hasta casi los 900 años, además de tener unas poderosísimas raíces que incluso se apoderan de las rocas.
La Hoz de Beteta del río Guadiela
Otra de las curiosidades de la Hoz de Beteta es su composición. En sus paredes podemos ver rocas carbonatadas, formadas por algunas de tipo caliza que se disuelven en el agua y otras de tipo calcita y arcilla que son impermeables. Por ello forman esos surcos tan impactantes.
En uno de los puntos de la ruta hay una escalera que nos permite subir a una de las ‘olas’ de la pared. Adentrándose varios metros desde su parte más exterior.
También veremos una salida de agua del interior de la montaña, con una fuerza importante y una enorme tubería que transporta agua. Más adelante comenzaremos a descender del cañón hasta la Fuente de los Tilos.
La Fuente y Presa de los Tilos
Llegaremos al final del paseo Botánico y el comienzo del Paseo Temático. Este es ideal para los más pequeños. Ya desde el mismo parking podemos recorrer las cercanías del río Guadiela. El agua es transparente y hay muchísima vegetación en los accesos.
Desde aquí comenzaremos a descender unas escaleras hasta la Fuente de los Tilos. Posiblemente esta zona sea la más bonita de la ruta de la Hoz de Beteta. Llegaremos hasta la Presa de los Tilos, que en pleno otoño y primavera se inunda de hojas y flores sobre el agua.
El Paseo Temático hasta la Cueva de la Ramera
La siguiente parada es la cueva, pero antes cruzaremos por dos puntos importantes de la ruta. La primera son unos tilos situados sobre unas rocas. A veces parece mentira como pueden estar situadas justo ahí. Es el punto dónde más árboles de esta especie vamos a encontrar.
También más adelante llegaremos al puente de madera de la Cascada de Castro. Tristemente esta cascada sólo tiene agua en épocas de lluvia fuerte, casi siempre en pleno invierno. Hay una pared sobre la que cae agua al rebosar, proveniente del interior de las rocas.
Por último llegaremos a unas escaleras metálicas para subir a la Cueva de la Ramera, incluido mirador de la zona. Desde aquí podemos regresar al parking dónde tengamos el coche.
¿Hasta la Cueva y mirador del Armentero?
En el caso de que te haya sabido a poco y quieras completa la Hoz de Beteta, puedes subir hasta la Cueva y mirador del Armentero. Vuelve a bajar de las escaleras y continúa el camino. Verás unas indicaciones en un desvío para subir hasta la cueva y mirador. Es la zona más alta de la hoz y disfrutarás de unas vistas únicas. Eso sí, tendrás que sumar unos 200 metros de desnivel directos para llegar a lo alto.
Track GPS Ruta por la Hoz de Beteta
¿Dónde aparcar y comenzar la ruta de senderismo?
Puedes comenzar la ruta en dos puntos:
- Si haces sólo el ‘Paseo Temático’ tienes que aparcar en el Área Recreativa de los Tilos.
- Si haces la ruta completa del ‘Paseo Botánico’ + ‘Paseo Temático’ tienes que aparcar en el Área de la Casa de la Pradera.
¿Dónde alojarse cerca de la Hoz de Beteta?
- Al norte puedes alojarte aquí en Beteta. Está al lado también las Lagunas de Tovar y del Alto Tajo. Para un finde muy rural.
- Al sur puedes hacerlo en estos alojamientos de Cañizares. Sore todo si vienes en verano para bañarte ene sus famosas piscinas naturales.
MÁS EN EXPLORA TU RUTA
Descubre cómo empezó todo
Consejos de equipamiento y montaña
Nuestro semáforo de recomendaciones*
*Este artículo es una guía personal para planificar viajes y rutas. Si sobre el lugar, la actividad supone algún riesgo para alguien, debes extremar las precauciones o no hacerla.
Hola, soy Fernando Galán, ¡encantado!
¿Tienes alguna duda sobre la ruta o viaje? Estaré encantado de echarte una mano. Deja un comentario aquí abajo y te responderé lo antes posible 😉
13 comentarios
Buenas Fernando,
me encantaría hacer la ruta ahora en semana santa pero estoy muy asustada por el tema de la procesionaria porque yo también tengo una compañera de vida y no me gustaría tener un susto, no se si podrías informarme de como está por allí el tema.
Muchas gracias
Elena te entiendo totalmente, llevo este mes muchas rutas con estos dos tomando muchísimas medidas. Por suerte la temporada esta ya acabada, excepto en zonas más al norte, como CyL, Aragón, etc donde aún se ven nidos. En la Hoz de Beteta, gran parte de la flora es diferencial a pinos. En cualquier caso en Cuenca ha pegado el calor y no deberían quedar nidos llenos (ojo a las orugas que se pierden y están días deambulando hechas una bola). Igual tengo pendiente hacer un artículo con trucos, botiquín, etc para la época de la procesionaria. Te recomiendo encarecidamente que le acostumbres a llevar un bozal de los clásicos y se lo pongas todos los meses de marzo en rutas con pinos, así evitas que pueda ingerirla y acercar la lengua (que es el caso grave que podría ocasionarte problemas). La opción más dura es llevarles atados a tu cintura y pasear con ellos para vigilar el suelo.
Descubrí un tesoro. Vosotros sois los culpables. Gracias por el blog.
Gracias amigo! Me encanta tu comentario. Estoy de acuerdo contigo, la Hoz de Beteta es un tesoro pero de los buenos!!
Me gustaría dejar un comentario,tras nuestra experiencia haciendo la ruta que se comenta,que por cierto es muy didáctica y agradable de recorrer. El único inconveniente es que los pinos que acompañan la ruta tenían muchos nidos de procesionaria y a lo largo de todo el camino nos encontramos con las características hileras de esta oruga. Aunque tuvimos precaución de no pisarlas y no tocarlas, había zonas donde otras personas las habían pisado y esa misma noche ,mi hijo no pudo dormir por el picor que le provocó el salpullido que le había salido en la zona interna de los tobillos debido a los pelos urticantes que la procesionaria lanza al aire cuando se siente atacada. Al día siguiente tocó pasarse por Urgencias para que le trataran.Supongo que no fuimos los únicos que ese día tuvimos está experiencia no muy agradable.
Así que recomiendo,mientras no establezcan un plan forestal de control de la procesionaria, evitar ir en el momento que dicha oruga este bajando de los nidos,al inicio de la primavera.
Ali te agradezco el comentario. La Hoz de Beteta es espectacular, pero al igual que la mitad de España está inundada de pinos con orugas. De hecho mi perro Max estuvo encerrado en casa sin salir todo el mes y apenas hemos hecho rutas por este motivo. Ciertamente es muy peligroso, y te agradezco que lo hayas compartido. Un abrazo!
Buenas tardes Fernando.
En principio comentar que soy Biólogo y con todo el respeto del mundo le haré algún apunte para su conocimiento y para aquel que lea este post.
Entiendo lo que dice, que según usted en la normativa aparece que lo perros han de ir atados (Esto no se si es verdad y, por ello, tendría que leer la misma). Pero las normativas en ocasiones son erróneas y/o obsoletas, por lo que han de ser revisadas y modificadas para adaptarlas a los cambios que van surgiendo en la sociedad.
Solo comentar que cualquier animal que no sea la especie Homo sapiens (humano) contribuye positivamente con el el entorno (sea o no domestico), esto lo digo porque cualquier animal es un potenciador nato de la reproducción de las especies y sobre todo en zona con endemismos y, por ende, a la supervivencia de la misma. me explico más claramente, un perro sea salvaje o silvestre al pasear entre las zonas densas de vegetación se lleva en el pelaje las semilla, esporas, etc., por los que en su transcurso se va encontrando con plantas de la misma especie que le dejo sus gametos y se fecundan (como una abeja), son polinizadores potenciales como también son transportadores potenciales de las semillas ya que como en ocasiones se alimentan de frutos que después en sus deposiciones liberan las semillas las que después germinarán para dar a nuevos individuos y, por tanto, perpetuar a la especie (Selección Natura de Darwin).
Entiendo que te puedan molestar los perros, pero no dejan de ser animales y contribuyen con la naturaleza.
¿A que la normativa no dice que hay que llevar a los niños atados?, o ¿a los graciosos que destrozan los parajes por levarse un recuerdo?
Con esas dos preguntas no quiero dañar la sensibilidad de nadie, solo hacer entender que es ambiguo cualquier normativa que obligue a llevar atado a los perros. Lo que se debe hacer es concienciar al ser humano a tratar con respeto el entorno, no tocar a las mascotas de otra persona sin permiso del dueño (este inciso es por si su comentario viene dado a que el perro moleste al humano cuando sueles ser el humano quien molesta al canino), por tanto, si existe el respeto, si se educa el ser humano no debe de haber problema de que un perro este suelto en el campo, sea o no un paraje natural y este este o no protegido. comentar por ultimo que la persona que lleva suelto a su mascota es por que sabe que es inofensiva y que esta bien educada y que por lo general son niños y padres los que crean el problema con los perros, por lo típico de no acostumbrar a sus hijos a convivir y tratar con respeto a cualquier ser vivo. EDUCACIÓN Y MENOS NORMAS QUE DISCRIMINEN.
Un saludo cordial
Hola Rubén, gracias por tu aporte a la ruta de la Hoz de Beteta. Decirte que sí, en espacios naturales protegidos (a nivel nacional) se pide que llevemos a perros atados (y en muchos está incluso prohibido). Que yo NO estoy de acuerdo en absoluto, tengo a mi compañero de vida, Max, y el 75% le llevo suelto (siempre que no haya zona de caídas peligrosas o excesiva gente). Por lo tanto, estoy de acuerdo contigo, y ya ni decirte de las playas, etc etc. Los propietarios de perros tenemos muchísimas limitaciones, pero también tengo que respectar que hay personas que les tienen miedo y algunos peludos son un poco más rebeldes. Y siempre hay que respetar a todos, los que tenemos y los que no tienen perros. No pasa nada por llevar a tu perro atado en momentos puntuales. Un abrazo!
Por eso decía, con todo el respeto a la opinión del otro Fernando que aparece sin foto que pone: Los perros en espacios naturales protegidos atados, por favor (aparte de que suele estar recogido en la normativa)
Que puede ser que tenga razón y, si es así, están para respetarlas pese a que es discriminar y, por ello, hago el apunte de que las normas se cambien, pero mientras estén son de obligado cumplimiento.
Respeto la opinión, pero esa norma, no esta puesta porque el animal este en un parque natural de carácter nacional protegido y demás, esa norma está porque hay domingueros que van a comer en las zonas habilitadas como merenderos, y por su puesto, y por desgracia, son los que menos respetan el paraje. Y esto es una realizada…
Gracias por tu comentario y no os quito a ninguno la razón y lo comparto en cierto modo, pero sugiero que esa normativa sea revisada, como lo fueron las normativas de prohibir entrar a los perros en los bares y tiendas, ahora en Madrid, en la mayoría de tiendas y bares son dog friendlies y no ha pasado nada, ni nadie se ha muerto, por cenar al lado del perro de otro.
Si la normativa dependiera de mí, dejaria que perros entrarán a tiendas, bares, playas, parques nacionales y hasta en casa del vecino ^^ Pero no depende de mí (por desgracia) jajaja. Un abrazo!
Ya, eso es verdad, aquí en Madrid eso esta cambiando a mejor
Hola! Gracias por el recordatorio. Evidentemente es mejor siempre llevar atados a nuestras mascotas. Por seguridad y por cumplir la normativa. Aunque como opinión personal, creo que los perros se comportan mejor que la mayoría de humanos.
Los perros en espacios naturales protegidos atados, por favor (aparte de que suele estar recogido en la normativa)