La ruta por la Comarca de La Vera es una de las más especiales de todo Extremadura. Una tierra fértil, llena de agua y a las faldas de la Sierra de Gredos. Pronunciar La Vera es hablar de piscinas naturales, de gargantas y ríos, puentes increíbles, pueblos con mucho encanto y una historia de reyes.
La Vera fue la última ruta que realizó el Rey Carlos V tras su abdicación en 1556. Su retirada se produjo hacia el Monasterio de Yuste, que también visitaremos, a través de una ruta llena de planes, tradiciones y paisajes únicos que ver en La Vera extremeña. Y como siempre nos gusta a nosotros, cargada de rutas de senderismo para complementar. 😉 ¡Hacia La Vera exploradores!
- Al final dispones de un MAPA con todas las localizaciones, listo para usar y navegar. ¡Adelante exploradores!
Índice
Consejos para ver La Vera extremeña
Roadtrip en coche por La Vera
- El recorrido puede comenzar de oeste (Pasarón de La Vera) a este (Madrigal de La Vera) o viceversa.
- La carretera EX-203 comunica toda La Vera siguiendo el curso del río Tiétar, que es la confluencia de todas las Gargantas de La Vera.
- La ruta por Comarca de La Vera se puede hacer en un fin de semana completo en coche.
- Aunque si vas a hacer rutas de senderismo por la zona o pasar el día en sus piscinas naturales, te recomiendo ampliar a 3 o 4 días.
- Es una ruta para hacer en coche, en moto, en caravana… pero también hay rutas de senderismo extra para combinar planes en la naturaleza.
- Se puede hacer durante todo el año, aunque de primavera a otoño, mejor (sobre todo la primavera y su explosión de vegetación).
Ruta por la Comarca de La Vera
De Plasencia hacia Pasarón de la Vera
Partimos de nuestra última aventura por Plasencia y el Jerte hasta el inicio de La Vera en el oeste de la comarca.
En Pasarón de La Vera podemos ver hasta tres plazas que reúnen los monumentos del pueblo. Principalmente la Plaza del Ayuntamiento o el Palacio de los Manrique de Lara. Después nos dirigimos directamente al Mirador de Pasarón de La Vera, uno de los primeros pueblos con encanto. Desde lo alto podemos ver ya una bonita panorámica de lo que nos espera.
Antes de continuar al siguiente pueblo, te recomiendo ir hasta la Cascada de ‘la Desesperá’, una preciosa cascada bastante desconocida y que su acceso está en el mismo parking de la carretera.
Jaraíz de La Vera y el Museo del Pimentón
Una de las tradiciones más importantes de La Vera son las plantaciones de pimientos, con denominación de origen propio. Pero sobre todo una calidad de primera. En Jaraíz se encuentra el Museo del Pimentón, pero aunque no es necesario que lo visites, si que por toda la Comarca de La Vera podrás adquirir dos de los mayores bienes naturales de esta tierra: un tarro de pimentón casero y miel ‘de la buena’.
En Jaraíz de La Vera tienes dos puntos en los que parar. Primero en el Mirador de Gredos, desde las que verás las preciosas vistas de estas montañas tan maravillosas. Y después un paseo por el centro hasta la Plaza de Jaraíz, estrecha y alargada. También destaca la iglesia gótica de Santa María, construida en el siglo XV.
Uno de los pueblos más bonitos de La Vera
Uno de los principales puntos que ver en La Vera, un imprescindible. Se trata de Garganta la Olla, junto a las aguas de la Garganta Mayor de La Vera. Tiene una extraordinaria arquitectura popular, conocida como ‘arquitectura verata’. Las fachadas son preciosas, algunas con colores especiales como la casa de las Muñecas (antiguo prostíbulo) y otras con vigas y mampostería de madera. Es un pueblo muy turístico, en su mayor parte peatonal. Sin duda te recomiendo recorrerlo a pie y perderte por muchas de sus calles estrechas.
A las afueras de Garganta la Olla se encuentra la piscina natural de Las Piletillas y el puente para ver parte del río. Desde aquí se puede caminar unos 500 metros hasta llegar a la cascada de la garganta Mayor por el cauce del río.
Siguiendo la sinuosa carretera nos encontraremos con varios miradores de Garganta la Olla, entre ellos destaca, el mirador de La Serrana, el más famoso del pueblo. Y desde aquí pondremos rumbo al Monasterio de Yuste.
Ruta por la Comarca de La Vera
El histórico Monasterio de Yuste
El Monasterio de Yuste es el más importante de la Vera, es una visita obligada en tu ruta por la Comarca de La Vera. Construido en 1402 y con otro aspecto más sencillo y pequeño que el actual. Fue debido al retiro monacal de Carlos V tras su abdicación, pasando aquí los dos últimos años de su vida hasta 1558. Debido a la estancia real, el Monasterio de Yuste sufrió una enorme remodelación y ampliación impulsada por su hijo Felipe II y en ese momento rey de España.
Durante la Guerra de la Independencia, fue incendiado y completamente destruido. Fue en 1949 cuando se iniciaron las obras de remodelación, respetando el diseño original tal y como está hoy en día.
———-
Su visita dura aproximadamente 1 hora y merece mucho la pena. La entrada cuesta 5€ por adulto y es posible realizarla guiada o por libre.
El Claustro del Monasterio de Yuste
El interior esconde un claustro renacentista, o también llamado claustro plateresco. Fue construido en el siglo XVI y una de las principales obras de Felipe II. Una vez finalizado este fue el principal claustro del Monasterio de Yuste, desplazando al claustro gótico para otras tareas de menor importancia.
Está compuesto de dos plantas, con arcos completos abajo y más pequeños arriba. Destacan las preciosas columnas jónicas decoradas con motivos vegetales. Y sobre todo la luz. Una luz que irradia el interior, los jardines y las salas adyacentes.
Cuacos de Yuste y la Fuente de los Chorros
El Monasterio de Yuste pertenece a Cuacos de Yuste, un pequeño pero precioso pueblo de La Vera. Merece la pena un paseo por sus calles, sobre todo hasta la pequeñísima Plaza Fuente de los Chorros. Una plaza con muchísimo encanto que tiene lo típico de una plaza de la época verata. Casas con vigas y traviesas de madera, fachadas florales y una fuente en el centro.
También desde el pueblo podemos ir al Puente de Perenal y bajar hasta la Garganta de Cuacos, dónde veremos las cascadas de La Olla. Actualmente hay unas estructuras de madera en forma de mirador para poder llegar a ellas.
Ruta por la Comarca de La Vera
Jarandilla de la Vera y la Garganta de Jaranda
La ruta por La Vera continúa hacia uno de los puntos más bonitos: la Garganta de Jaranda. Bajo las abruptas cimas de Gredos, coronadas por el Cerro del Estecillo y sus 2259 metros, se sitúa una de las gargantas más bonitas (si no la que más) de toda la Comarca de La Vera. O al menos mi favorita.
Bajo estas preciosas montañas se sitúan dos pueblos, Guijo de Santa Bárbara en lo alto y Jarandilla de La Vera en la parte baja, que será la primera parada de las dos.
Jarandilla de La Vera es el segundo pueblo más poblado de la Comarca de La Vera. Aquí se encuentra el Castillo Palacio de los Condes de Oropesa, conocido como Castillo de Jarandilla y que en la actualidad es un parador nacional. Un castillo construido para otorgar más fuerza al antiguo Condado de Oropesa y que fue parcialmente destruido en la Guerra de la Independencia.
La ruta de los Puentes de Jarandilla
Esta corta pero bonita ruta por las inmediaciones de Jarandilla de la Vera, cruza por los dos puentes más importantes de la Garganta de Jaranda. En este artículo te explico cómo hacerla y el mapa para seguirla. Parte del mismo Castillo de Jarandilla y en apenas 5km podremos ver parte del pueblo y unas preciosas vistas a Gredos. Es una buena forma de conocer el entorno sin hacer un esfuerzo alto.
Guijo de Santa Bárbara y El Trabuquete
Guijo de Santa Bárbara es el pueblo situado en la misma Garganta de Jaranda y muy visitado por sus rutas de senderismo y por su espectacular entorno natural. Ciertamente, desde Guijo hay rutas impresionantes, a través de zonas de Gredos que son menos conocidas. Tanto para cruzar a los pueblos abulenses al otro lado de Gredos como para conocer grandes travesías.
Entre todas destaca El Trabuquete, la ruta más famosa de la Garganta de Jaranda. Una preciosa cascada con una poza cristalina que sirve de baño cuando el calor aprieta en la Comarca de La Vera. Ya hemos hablado de esta ruta, la cual es imprescindible para conocer el verdadero significado de La Vera. Además te he dejado dos longitudes de ruta, por si quieres unir con el Refugio Virgen de las Nieves situado entre lo alto de las montañas.
Ruta por la Comarca de La Vera
Losar de la Vera y el Puente de Cuartos
Nos dirigimos a la siguiente parada en Losar de la Vera. Aquí se encontraron restos vetones de la prehistoria, siendo asentamiento de todas las culturas posteriores. La Vera es sinónimo de agua y tierra fértil. Losar tiene como patrimonio y cultura de pueblo la creación y cuidado de sus jardines.
Te recomiendo parar para poder ver la Iglesia Santiago Apóstol, construida durante el reinado de los Reyes Católicos. Una iglesia con mucha historia que ha ido sufriendo ampliaciones más modernas hasta su aspecto actual. Pero lo más importante está en el interior, más propio de una catedral que de una iglesia parroquial.
Y un poco más adelante nos encontramos con el bellísimo Puente de Cuartos, por el que cruza la Garganta de Cuartos. Un puente del siglo XV realizado en granito puro y con dos enormes arcos. Uno de esos puntos que sorprenden, por su singularidad y la bonita panorámica. Aquí está también situada la piscina natural de Cuartos, con las aguas cristalinas de La Vera, que en verano es tan frecuentada por los extremeños.
El Castillo Condes de Nieva
Nos dirigimos a las ruinas del Castillo Conde de Nieva, perteneciente al conjunto junto a la Iglesia de Fuentes Claras. Este castillo es una construcción del siglo XIII y su origen se remonta a la necesidad de repoblar la zona en período de reconquista y tras la fundación de Plasencia. Pero el centro del pueblo también tiene mucho encanto, pudiendo ver la Plaza de Valverde de la Vera y sus casas típicas veratas, algunas realmente bonitas, con sus vigas y mampostería de madera.
Por las calles de Villanueva de la Vera
¡Qué bonito es VIllanueva de la Vera! Sus calles y su arquitectura popular lo convierten en otro de los pueblos más bonitos de La Vera. Una parada necesaria, para recorrer las muchas de las calles bonitas que tiene Villanueva. Además sus vecinos las cuidan muchísimo y tienen decenas de plantas en las puertas, que realza aún más sus calles.
Actualmente declarado Conjunto Histórico-Artístico, por su gran valor. No debes perderte la Plaza de Aniceto Marinas totalmente porticada y la Parroquia Inmaculada Concepción, con sus muros de piedra.
La Cascada del Diablo
En las inmediaciones de Villanueva de la Vera nos encontramos con un gran parking de tierra para poder comenzar un corto sendero hasta la Cascada del Diablo. Un paseo de apenas 5 minutos, muy sencillo y apto también para niños. En este punto de la Garganta de Gualtaminos, hay un a caída de altura de 500 a 400 metros. Y en estos cien metros se han formado diferentes caídas de agua bastante abruptas formando este conjunto de cascadas. Hay un mirador acondicionado, con varios tramos de escaleras y así poder ver hasta la última cascada antes del fondo del valle.
Ruta por la Comarca de La Vera
Madrigal de la Vera: el corazón de Gredos
Uno de los pueblos en los que sueño hacerme viejo, tener alguna casita y jubilarme mirando cada día estas vistas. Un paisaje de ensueño y una tierra que me tiene enamorado desde que soy niño y en la que tanto tiempo he pasado.
Madrigal de la Vera tiene una de las vistas más increíbles de la Sierra de Gredos, situada en la cara oeste del Almanzor. Desde aquí se ve perfectamente el enorme circo de la Garganta del Sauce aglutinando enormes montañas de esta preciosa cadena montañosa. Y es que Gredos lo es todo para la Comarca de la Vera.
Madrigal de la Vera es el punto final -o el comienzo, según de dónde vengas- de la ruta por la Comarca de la Vera.
La Poza el Recuencano y el Charco del Tobogán
Ambas son pozas cristalinas, muy visitadas en épocas estivales y cuando el duro Sol extremeño aprieta. A la Poza el Recuencano se accede por una pista forestal desde el centro de Madrigal, en algunos tramos en mal estado aunque apta para vehículos normales. Estas pozas estás bañadas por la Garganta de la Hoz, típica de La Vera, con aguas cristalinas y grandes rocas a su paso.
Y por otra parte, el Charco del Tobogán bañada por la Garganta de Minchones, más accesible y visitado y, justo al lado del Embalse de Minchones. Y a cualquier de las dos puedes acceder en en coche o haciendo una ruta de senderismo.
El puente romano de Madrigal de la Vera
Que sería Madrigal sin el puente romano más grande y bonito de toda la Comarca de la Vera. Aquí se forman las piscinas naturales de Madrigal de la Vera, además de zona habitual de picnic y restaurantes. También conocido como Puente de Alardos, con un enorme ojo de 15 metros de altura. En persona es mucho más grande y desde lo alto podemos ver las montañas nevadas de Gredos. Desde aquí también parte una ruta para poder llegar al Castro Celta, pasando por El raso y hasta Candeleda.
¿Dónde alojarse en La Vera Extremeña?
Hay dos localidades principales para alojarse en la zona:
- Estos son los mejores alojamientos en Jarandilla de la Vera. Es la localidad mejor situada por que está en el centro de la Vera extremeña.
- Aunque puedes alojarte más al oeste en Garganta la Olla que es un pueblo precioso y muy rural.
- Y por supuesto al este tienes casi en la frontera con Ávila, estos alojamientos en Madrigal de la Vera. Uno de los pueblos más iónicos de la Vera, con muchas actividades por la zona.
Hola, soy Fernando Galán, ¡encantado!
¿Tienes alguna duda sobre la ruta o viaje? Estaré encantado de echarte una mano. Deja un comentario aquí abajo y te responderé lo antes posible 😉
7 comentarios
¡Gracias, Fernando! Has compuesto un precioso paseo por La Vera, con unas explicaciones y unas fotos estupendas que dan muchísimas ganas de ir. La Vera también es un pequeño paraíso para mi familia, aunque vamos poco. Yo casi diría que todas las estaciones son buenas para visitarla. A mi, por ejemplo, me encanta en invierno. Al estar en la ladera sur de Gredos, el sol del invierno parece que cunde más que en otros sitios.
¿Si dispongo solo de 1 dia,por estar en Plasencia, puedo hacer toda la ruta de la vera?
Hola MªJesús! Pues por poder, puedes hacerla, viendo los pueblos más importantes como Cuacos o jaraíz de la Vera. Pero si es cierto que irás un poco justa de tiempo. Está claro que en verano es más fácil por la cantidad de luz, pero en invierno será un poco más complicado. Pero te animo a que lo visites y disfrutes de lo que te de tiempo a ver. Un abrazo!
La Vera es un viaje muy apropiado para esta época del año.
Totalmente, aunque te diría que hacer una ruta por La Vera y recorrer cada pueblo y garganta es apropiado en cualquier momento del año. Aunque para mí, la primavera es el mejor momento por la cantidad de agua de sus ríos 🙂
Muchas gracias Fernando, este finde voy a conocer la Comarca de La Vera y tu blog me ha ayudado mucho 🙂
Mil gracias Elena! La verdad que La Vera es espectacular, sobre todo en verano cuando aprieta el calor. Hay tantas gargantas y piscinas naturales que es un pequeño paraíso. Disfruta y ya me cuentas 😉