La ruta del Estrecho de Bolvonegro en Moratalla, Murcia, es uno de los parajes más particulares y curiosos de la geografía española. Es difícil encontrarle parecido y asomarse a sus tramos finales es sobrecogedor. Hay formas sinuosas de pura piedra talladas por el río Moratalla en más de 1km de belleza. ¡Bienvenidos a las Tierras Altas de Murcia en toda su esencia!
La suma de los ríos Alhárabe y Benamor, forman el río Moratalla entre paredes de piedra de apenas 1 metro de ancho y más de 25 de altura.
Índice
Consejos para ir al Estrecho de Bolvonegro
Dificultad de la ruta
- Es una ruta sencilla, no tiene prácticamente desnivel y lo peor es el calor durante el camino.
- Una vez te adentres en el Estrecho de Bolvonegro hay una densa vegetación que aumenta la sensación de humedad y calor.
Distancia y duración
- Para llegar a la última falla (la más alta y espectacular) del Estrecho de Bolvonegro necesitas recorrer poco más de 3km.
- La ruta en total tiene 6.5km ida y vuelta por el mismo camino.
- Pero ojo, es un poco más lento que caminar por una pista forestal clásica. El trazado es a veces lioso y por zona de rocas que se parecen, llevándote más de 2 horas en total.
¿Cuándo ir?
- Evitad el verano por altas temperaturas y por falta de fuentes o sombra.
- Sólo recomendaría el verano en caso de querer bañarte en alguna de sus pozas.
¿Se puede ir con niños al Estrecho de Bolvonegro?
- Sí, pero mejor para niños de 7 u 8 años en adelante.
- Hay que ser cautos en el tramo final, cuanto más nos adentremos en el Estrecho de Bolvonegro, más estrecho y alto se vuelve. Hay que evitar que niños (y mayores) se acerquen demasiado a los bordes.
¿El Estrecho de Bolvonegro con perros?
- Por supuesto, una ruta apta para todo tipo de perros ya que no tiene una dificultad alta.
- Sólo el excesivo calor, pero lo mitigan con el agua del río Moratalla. Los primeros tramos son fáciles para beber o bañarse, pero más adelante no.
Ruta por el Estrecho de Bolvonegro
El recorrido hasta el inicio del Estrecho de Bolvonegro comienza por un camino entre campos de cultivo, con vistas a la sierra de Moratalla (y pueblo) de fondo. En unos 500 metros llegarás a un mirador a los restos de un poblado íbero llamado de «Los Molinicos».
Más adelante cruzarás el río Benamor, donde se forma una cascada, aunque se ve poco por el ángulo y la vegetación. Aquí comienza la ruptura geológica que da inicio a este paisaje tan insólito. De repente coge altura y verás un pequeño cañón repleto de vegetación, que de hecho, es imposible ver el fondo.
Continúa por el camino siempre pegado a tu derecha, hasta llegar a una nave de panales de abejas y justo a su vera, el río Alhárabe. Gira a la derecha y continua por el sendero que va marcado y pegado al río.
Aquí comienzan las sucesivas pozas y pequeñas cascadas que contrastan con el terreno tan abrupto y las rupturas de falla.
– ¡Raku mira que pozas tan chulas! – dijo Max con ilusión.
– ¡Que caloret! Vamos a beber Max. Tu primero. – ladró Raku. Y Max se puso a beber hasta que Raku le empujó con la cabeza y fue directo al agua.
– Lo sabía… Que inocente eres Max. – le dije.
Entre pozas y paredes crecientes
Siempre hay que ir pegado al río Alhárabe hasta su unión con el río Benamor, teniendo que cruzar por varios pasos con adelfas y algunos pinos. También veremos un desprendimiento de una pared de rocas a nuestra izquierda, y desde aquí la densidad de vegetación baja y se ve mejor el cañón.
Es importante seguir el track, el camino va siempre pegado al río. En un punto me equivoqué e iba en paralelo del camino correcto pero mucho más alto.
Al cruzar esta primera zona, comienza a verse lo más bonito del Estrecho de Bolvonegro. Ahora en el camino, quedarán sólo matorrales y pura roca. Y el río va formando curvas sinuosas a través de unas paredes que van cogiendo metros de altura y se vuelven más estrechas. Siempre puedes asomarte, pero con cuidado. Dentro podrás ver diferentes cascadas y pozas enormes.
La ruta por el Estrecho de Bolvonegro discurre siempre por el margen izquierdo del río Moratalla hasta llegar a un puente de madera. Y el camino, marcado por hitos y pintadas coge altura progresivamente.
La falla final del Estrecho de Bolvonegro
Siguiendo llegaremos a un puente de madera por el que cruza el ya río Moratalla. Aquí esta la fractura de piedra más alta y estrecha, siendo la parte más espectacular de la ruta. Es el clásico camino de lo mejor está al final.
Apenas hay un metro de ancho y más de 20 de alto. Al asomarme y ver algunos puntos tan impresionantes, sólo de pensar en caerme dentro, me da terror.
Estos últimos 200 metros desde el puente, vamos por el lado derecho. Y así llegaremos a la última falla. De repente el terreno se rompe, se acaba el Estrecho de Bolvonegro y se abre paso a una zona abierta donde el agua se embalsa. El camino se acaba justo aquí, es imposible seguir, y toca volver media vuelta disfrutando desde la otra perspectiva de las paredes.
¡Que extraño y a la vez, que increíble es el Estrecho de Bolvonegro! Un lugar con mucha personalidad y que no encuentras parecido con otros lugares de España. Sólo quizás con algunos puntos de el Torcal de Antequera.
Track GPS Estrecho de Bolvonegro
Tienes disponible el track GPS para descargar o seguir en apps de seguimiento de ruta. Nosotros siempre recomendamos descargarte alguna de las tres apps en tu móvil y seguir el track para no perderte ningún giro o cambio de dirección.
¿Dónde aparcar para comenzar la ruta?
- Te dejo el link a Google Maps de la localización del inicio de la ruta al Estrecho de Bolvonegro.
- Sigue la carretera B35 que une Moratalla y Calasparra, y la salida está a apenas 1km antes del cruce entre la B-35 y la RM715. Verás una pista apta que sale pegado a una zona de pinos.
- No aparece en el mapa y está bastante oculto, de hecho alguien de la zona no quiere que vayan los senderistas. Prueba de ello, que hay dos carteles marrones de punto turístico que indicaban el lugar. Pero están totalmente destrozados y ocultos, para evitar que la gente vea la salida desde la B35.
¿Dónde alojarse en las Tierras Altas de Murcia?
- El alojamiento que más te recomiendo es este apartamento en Los Baños de Mula. La dueña fue muy amable, puedes aloajrte con tus mascotas y está situado en el centro de todo. A 30-40 minutos tendrás todos los puntos turísticos de la zona.
- Cerca de Moratalla o Caravaca y en el centro de las tierras altas de Murcia te recomiendo esta villa completa en Valentín. Admite mascotas, es una casa enorme para vosotros solos y tiene todo lo que se puede necesitar.
- Por último y pegado a los Barrancos de Gebas, te recomiendo el mirador de Gebas. Un complejo de 4 villas con encanto situado en el corazón de Sierra Espuña. ¡También admite perros!
Hola, soy Fernando Galán, ¡encantado!
¿Tienes alguna duda sobre la ruta o viaje? Estaré encantado de echarte una mano. Deja un comentario aquí abajo y te responderé lo antes posible 😉