¿Te gustaría saber como procesar los archivos RAW? En este nuevo post te vamos a dar las nociones básicas y 6 sencillos pasos para procesarlos de manera fácil.
Son muchas las personas que les gustaría aprovechar al máximo de su cámara de fotos digital. Pero por miedo a estropear una foto o no saber hacer las cosas, muchas veces nos quedamos a medias.
Y para empezar os vamos a hablar de lo que es un archivo RAW y de como procesarlo con el ordenador, para conseguir unos resultados profesionales con unos simples pasos.
Porque con este pequeño tutorial vais a ver claramente la diferencia entre hacer una foto en formato JPG, el mismo que hacen los móviles o las cámaras compactas. O hacer la foto en formato RAW, el cual utilizan las cámaras profesionales. Pero que tu cámara mirrorless o réflex digital, también tiene.
Índice
Como procesar archivos RAW (Camera RAW, Capture One o Lightroom)
¿Qué es el formato RAW?
Pues no vamos a entrar en muchos tecnicismos porque estás aprendiendo, y os queremos hacer las cosas fáciles y sencillas.
Un archivo RAW es un archivo en bruto, en el cual podemos hacer muchos más ajustes a posteriori que sobre un archivo JPG. Este tipo de archivo guarda mucha más información de la escena, por ejemplo en las zonas oscuras y en las zonas con más luz.
Un archivo JPG tiene un tamaño más pequeño porque comprime la imagen y no nos permite muchos ajustes una vez hemos hecho la foto.
¿Qué podemos hacer con un archivo RAW?
Pues de una manera muy sencilla cuando abrimos un archivo RAW con un procesador de imágenes como es Adobe Camera RAW, podemos ajustar el balance de blancos, la exposición, las luces y las sombras. Y todo ello sin afectar, de una forma demasiado agresiva, a la calidad final de la imagen.
Este tipo de archivo nos permite manipular la imagen y sacar mucha más información de su interior. Sin que nos aparezcan los llamados «artefactos». ¿Y que es eso? Pues algo que aparece cuando manipulamos una imagen, y le exigimos más de lo que nos puede ofrecer. Por ejemplo, el JPG no puede recuperar información de las altas luces, y nos aparecerán tonos grisáceos sin detalle y franjas visibles.
¿Qué no podemos hacer con un archivo JPG?
Como hemos comentado un archivo JPG es un archivo procesado, que pesa menos, ya que tiene mucha menos información dentro de él.
El ajuste inicial que se hace a cualquier archivo es el de balance de blancos. Pues bien, el ajuste de balance de blancos que puedes hacer sobre un JPG es muy bajo, y van a aparecer fallos en la imagen, y tonalidades que no se asemejan casi en nada a un correcto balance de blancos.
La recuperación de las zonas en sombra o de las altas luces en un JPG es prácticamente nula. Lo que hay es lo que ves. Mientras que un RAW «esconde» muchas mas información en su interior y es capaz recuperar mucho más.
Como podéis ver en las fotografías anteriores, los resultados son realmente pobres, y a menos que hagas una fotografía en cámara realmente buena, con el JPG no vas a poder hacer nada.
Es por ello que te vamos a explicar como procesar los archivos RAW de la mejor manera posible. Y obtengas unos resultados realmente fácil, con unos cuantos clics. Vamos a ello!
Revelar una fotografía RAW
Para revelar una fotografía RAW en este caso vamos a utilizar Photoshop, y su programa especifico Camera RAW. Pero no te preocupes, teniendo Photoshop ya tienes dicho programa instalado, no hace falta nada más.
Lo primero que haremos es abrir el archivo con Photoshop, y directamente nos saltará el cuadro de revelado de Camera RAW. Algo parecido a lo que mostramos en la siguiente imagen.
Una ventana donde vemos nuestra imagen en grande. Con una barra de herramientas en la parte superior, y otra barra de herramientas más grande en la parte derecha.
De las herramientas de la barra superior no os preocupéis para un primer acercamiento al revelado RAW. Ya que lo importare está en la otra barra. Tan solo quedaros con la herramienta lupa, la de recortar; poco más por ahora.
Donde está toda la miga del revelado RAW es en panel derecho de ajustes. Ahí es donde nos vamos a centrar para conseguir unas fotos increíbles con tan solo un par de clics.
Los pasos que vamos a realizar sobre el archivo RAW se van a centrar en los siguientes ajustes: balance de blancos, exposición, iluminaciones, sombras, saturación y blancos y negros. Vamos a tomar estos ajustes como básicos para obtener los mejores resultados, en siguientes tutoriales os mostraremos más ajustes de Camera RAW. ¿Os parece difícil? No os preocupéis porque os lo vamos a detallar con todo lujo de detalles.
Paso 1. Ajustando el balance de blancos
Es el primer paso de todos los ajustes de una fotografía, por delante incluso de la exposición. Ya que afecta a toda la iluminación de la escena, como las sombras y las iluminaciones.
El ajuste del balance de blancos nos permite establecer la correcta temperatura de color de una imagen. Es decir, vamos a establecer que el blanco de una fotografía salga blanco, sin que tire hacia el azul o el anaranjado.
Salvo en ciertas fotos profesionales como pueda ser moda o de producto. Donde los colores deben ser muy estrictos con la realidad. No existe un balance de blancos absolutamente correcto para una imagen, ya que también está el ojo del fotógrafo para darle un toque personal.
En el caso de esta fotografía hemos establecido un balance de blancos en 6200 kelvin. Un valor que se ajusta a la luz del atardecer que había en ese momento. Pero ello no quiere decir que en un atardecer vayas a tener la temperatura de color exactamente igual, hay otros factores que afectan, como la cantidad de nubes o la época del año.
Paso 2. Exposición. El valor principal de la fotografía
Después del ajuste del balance de blancos pasamos a la iluminación general de la fotografía. Es decir, vamos a establecer un correcto valor de exposición.
Como os dijimos de lo que no podíamos hacer con el archivo JPG, la exposición era uno de esos ajustes tan restrictivos, ya que aparecen artefactos o degradados, es decir fallos visibles sobre la fotografía.
Pero esto no ocurre sobre un archivo RAW. El programa de revelado nos permite un ajuste mucho más amplio, pudiendo recuperar una foto que no ha sido bien expuesta durante la toma.
En el caso de la fotografía que estamos procesando y cualquier otra que vayamos a retocar, es hacer que los tonos medios, lo que suele ser la parte principal de la fotografía esté bien expuesta. En el caso de la fotografía de ejemplo, lo que tenemos que conseguir es que la zona de las montañas tengan la iluminación correcta.
Como podéis ver en la imagen que estamos procesando hemos aumentado la exposición general en +0.7. Quedando la zona de las montañas con mejor exposición general. Pero claro, empezamos a notar algo, y es que la zona de las luces, el cielo, queda todavía con más exposición, y no queda nada de detalle. Algo que vamos a mejorar en el siguiente paso. Seguimos! 😉
Paso 3. Corrección de las altas luces
Aquí es donde podemos decir que viene la magia si estás acostumbrado solamente a disparar en formato JPG. La capacidad de recuperar información de las zonas más iluminadas en un archivo RAW comparando con un JPG no tiene nada que ver.
Lo vas a poder ver claramente con la fotografía sobre la que estamos trabajando. La gran cantidad de información que sale de esos cielos blanquecinos y sin vida.
Como puedes ver en la imagen anterior, en la parte del cielo ha aparecido el color y las nubes. Al igual que la zona de nieve, ahora tiene una mejor textura. Hemos recuperado una gran información. En la fotografía que nos ocupa, hemos tenido que aplicar una corrección de iluminaciones de -100, ya que el contraste era excesivo. Pero todo depende de cada fotografía.
Pero también queremos que os fijéis en algo que ha pasado. Y es que parte de la fotografía se ha oscurecido al aplicar la corrección de las altas luces. Las sombras se han vuelto más compactas, mas oscuras. Y en el siguiente paso vamos a trabajar solo en esa parte de la imagen.
Paso 4. Levantar las sombras
Para tener una fotografía equilibrada tenemos que tener información tanto en la zona de las luces como en las sombras, siempre manteniendo un contraste global.
La herramienta «Sombras» nos permite dar un mayor valor de exposición únicamente en la zona de las sombras, sin afectar a las demás zonas.
Si os fijáis en la foto os dais cuenta que va tomando forma. De un JPG completamente apagado, con un balance de blancos erróneo, de unas luces, y falta de contraste en las sombras. Esta foto, ahora si que merece la pena, sin duda. Y todavía quedan algunos pasos más para que tenga más vida.
Paso 5. Un poquito de color
Este paso ya puede ser un poco más personal, ya que los niveles de saturación de una imagen son bastante personales.
Al levantar la iluminación de la zona de las sombras, y al recuperar en la zona de las luces; veremos como esa zona queda más apagada de lo normal. Una falta de color, debido a que esa zona no ha tenido una exposición correcta. Y por ello tenemos que darle una pequeña ayuda extra de color.
En esta imagen que estamos procesando teníamos claro lo que queremos conseguir Y es acentuar los colores del otoño y de los campos verdes, y de las ultimas luces del día que se cuelan en el pico de la montaña. Hemos aplicado un valor de +35 de saturación. Como hemos comentado, es un valor muy personal, hubiera valido +20 o +45, seguramente.
¿Está quedando bien la foto, verdad? 😉 Pues venga, ahora a por el último paso para darle el toque final y que nos quede una foto de 10.
Paso 6. Ajuste de los blancos y negros
Y llegamos al último paso de este tutorial de como procesar archivos RAW. En el cual vamos a corregir las zonas más claras y más oscuras de la fotografía.
Mediante este paso le vamos a corregir exclusivamente unas zonas muy concretas de la imagen. Y así poder dar un pequeño toque de volumen general a la foto. Gracias a este ultimo paso la imagen registra una ultima mejora generalizada, que seguro te va a encantar.
Resultado final
Pues bien. Ya hemos realizado los 6 ajustes básicos sobre un archivo RAW, como verás ha sido super fácil. Y los resultados son más que buenos si comparamos con lo que conseguimos trabajando un archivo JPG, o con el archivo de cámara directo.
Que es verdad, en este caso partíamos de un archivo con el balance de blancos erróneo, pero eso es algo más habitual de lo que pensamos, las prisas o un simple olvido.
Como podéis ver en la ultima imagen, la cual es el resultado de todo el proceso que hemos hecho sobre el archivo RAW original. Los resultados no tienen nada que ver. Y tan solo hemos hecho 6 pequeños ajustes sobre la foto.
Por tanto, pierde el miedo a los archivos RAW. Si, son más pesados, si llevan más tiempo el procesarlos. Pero si realmente quieres avanzar como fotógrafo el dejar atrás el disparo únicamente en JPG es obligatorio. Se te abre un nuevo mundo de posibilidades fotográficas: mejor nitidez, mejor color, mejor contraste.
Explorador, te animamos a que vayas al menú de configuración de tu cámara y actives el formato RAW y comiences a disparar, sin miedo, que lo bonito de aprender es cometer fallos y aprender de ellos.
Y por supuesto, te esperamos en nuestro perfil de Instagram Explora Tu Ruta donde podréis ver nuestras fotos diarias, y si compartir vuestras fotos también con nosotros. 🙂